Si recuerdas cosas tales como “diabetes juvenil”, o “diabetes del adulto”… ¡olvídate de ellas!
La DM ya no se clasifica más con base en criterios de ese tipo –que eran bastante poco precisos -, sino que ahora lo que se tiene en cuenta es el proceso subyacente que lleva a la hiperglucemia.
Las dos categorías principales de clasificación de la DM son los tipos 1 y 2, que a su vez se subdividen en:
- Diabetes mellitus tipo 1A: Se da cuando un proceso autoinmunitario (cuando el organismo se ataca a si mismo) destruye las células beta del páncreas, que ocasiona deficiencia de insulina, provocando un déficit de la misma.
- Diabetes mellitus tipo 1B: En estas personas no se detecta la presencia de un proceso autoinmunitario, y la deficiencia de insulina se produce por mecanismos todavía desconocidos. Estos pacientes son especialmente propensos a un cuadro llamado cetosis. La mayoría de las personas que sufren de este tipo de diabetes mellitus son de familias originarias de Africa o de Extremo Oriente.
- Diabetes mellitus tipo 2: Esta categoría engloba varios trastornos diferentes, en los que diversas causas genéticas y metabólicas hacen que:
a) se produzca más glucosa de lo normal, o bien
b) no se produzca insulina suficiente, o bien
c) las células no respondan correctamente a la insulina (resistencia a la insulina)
La DM de tipo 2 es precedida por un período de regulación anormal de la glucosa clasificado como trastorno de la glucosa en ayunas o trastorno de la tolerancia a la glucosa.
Compartir